martes, 4 de enero de 2011

EL ENSAYO ARGUMENTATIVO

6
El ensayo argumentativo
Propósito
En todo texto que producimos siempre ha de existir un propósito comunicativo, por ejemplo, en un texto argumentativo su principal propósito es convencer al lector para que comparta determinados puntos de vista. El justificarse, intentar convencer, sugerir, son necesidades que casi siempre conllevan a escribir al ensayista, éste puede elegir cualquier tema desde su modo de valoración.
Los ensayos pueden ser: expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos o de carácter híbrido.
El ensayo expositivo explica algo, el autor se propone ayudar al lector a comprender mejor algún tema; en el ensayo descriptivo se desarrolla una situación general; en el ensayo narrativo el autor relata alguna vivencia y por último, en el ensayo argumentativo su propósito es convencer y disuadir al lector para que cambie su opinión.
Hechos, opiniones y conjeturas
Generalmente, cuando existen dudas acerca de la veracidad de un hecho, se trata de constatar su carácter verídico mediante medios diversos.
Usualmente, los enunciados de un ensayo son opiniones que expresan creencias, es decir, son juicios personales, hechos por lo general discutibles. Es necesario argumentar esas opiniones para que no sean conjeturas ya que éstas no son comprobables. Cuando identificamos y examinamos conjeturas, nuestra capacidad crítica de evaluación y producción de argumentos, aumenta.

La tesis de un ensayo
Es lo que resume el propósito central del ensayo, aquí, se denomina tesis al enunciado que mejor resume la interpretación del autor; es recomendable que la tesis se exprese en una oración completa para evitar la vaguedad. Para que el autor exponga algún argumento, es necesario que cite razones, hechos y detalles, éstas son las premisas, en este sentido, el argumento será más convincente a medida del número de premisas que lo sustenten razonablemente y sean comprobables.
Una argumentación no debe limitarse a enlistar casos ilustrativos sino que además debe demostrar la relación y el grado de coherencia que se establece entre ellos y éstos a su vez, con el tema principal. Al escribir un ensayo, el autor espera que quienes lean su texto adhieran su manera de interpretar los hechos; en la tesis, es la idea central la que controla la dirección del ensayo, ésta oración debe expresar más significado que las demás, es decir, debe sintetizar todo el texto. Es el escritor quien sugiere la actitud con la que va a abordar el tema, ésta puede ser: humorística, irónica, dramática, etc. La actitud surge del modo de pensar del autor y expresa una valoración censurable, inmoral, injustificada, preocupante, inadecuada, correcta, plausible, vergonzoso, etc.
Es necesario destacar que un ensayo no pretende la constatación de un hecho sino su interpretación.

Tipos de tesis
-Tesis que evalúan
Ésta tesis expresa una valoración, una actitud positiva o negativa acerca de algo.
-Tesis que explican
En éstas se explica el porqué de algo.
-Tesis que presagian resultados
Se trata de tesis en las que se predice un determinado resultado como consecuencia de algo que para el autor resulta lógico
-Tesis que sugieren
Se expresan opiniones con las que se sugiere o se previene una actitud o acción.
Forma apropiada de una tesis
- Los enunciados que expresan preferencias personales no son apropiados para una tesis de argumentación.
- La tesis de un argumento debe ser significativa, clara y específica.
- Las opiniones más interesantes son las que generan polémica.
- Son inapropiadas las tesis que expresan presentimientos o corazonadas.



APRECIACIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO
Como hemos visto, con el ensayo argumentativo se trata de convencer al lector de compartir el punto de vista del autor. Debemos mencionar la tesis de manera clara y precisa sobre hechos comprobables, claro que no se escribe una tesis para comprobarla sino para interpretarla. La tesis puede ser empleada para todo tipo de tema, por su carácter de hibridez. Al argumentar una tesis es necesario plantear argumentos razonables que sean evidentemente lógicos para el lector mediante casos ilustrativos. De acuerdo a los tipos de tesis podemos lograr un mayor acercamiento con el lector para que éste comparta nuestro parecer. Es necesario recordar que en el planteamiento de una tesis no debemos caer en ambigüedades ya que eso desorientaría al lector del tema. Tampoco no debemos plantear conjeturas ya que carecen de argumento sino que en nuestra tesis debemos tomar en cuenta nuestras opiniones.
Estamos de acuerdo en que la tesis debe causar polémica ya que esto despierta el interés de los lectores y hace que el ensayista sustente de manera más convincente su enunciado.
Para escribir una tesis debemos ser totalmente racionales al momento de plantearla y no dejarnos llevar por corazonadas ni presentimientos ya que esto es refutable y carece de argumentos comprobables.
Creemos que las tesis que deben utilizarse más en un ensayo son las que explican y sugieren, combinando ambas para que de esta manera logremos que nuestro receptor no solo comparta un punto de vista sino también conllevemos a que éste individuo modifique sus acciones partiendo desde una explicación lógica.



Por:
Hernández Palomino, Rosa Alicia
Huamán Arroyo, Olga Angélica

miércoles, 29 de diciembre de 2010

TEXTOS ADMINISTRATIVOS

I. ACTIVACIÓN: Concordar-Discordar
Respuestas que orientan a tomar posición
-LA SOLICITUD

La solicitud es el texto administrativo más utilizado en la actualidad
La solicitud es un texto narrativo.
La solicitud no sirve para nada.
La solicitud sirve para pedir algo a un organismo público.

II. ORIENTACIÓN: Minilección
Introducción
Desarrollo
Cierre

CONCEPTO:
Por lo general, una solicitud (o instancia) es un documento escrito que va dirigido a un organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan. La mayor parte de los organismos públicos disponen de impresos destinados a este fin. Se debe preguntar por su existencia y, si no los hay, se puede hacer la instancia por uno mismo.

CARACTERISTICAS
La Solicitud, en cuanto a los APECTOS FORMALES, responde a las mismas directrices que la carta de presentación, pero se suele dejar un margen izquierdo de, aproximadamente, la tercera parte del ancho del papel, para facilitar que la persona que ha de estudiar la instancia pueda hacer las anotaciones marginales que considere oportunas.

ESTRUCTURA

A) Encabezamiento.
Consta de los datos personales de quien firma la solicitud: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y datos opcionales (profesión, centro de trabajo, etc.).

B) Exposición de motivos: Se debe describir las circunstancias y las causas que motivan la solicitud, de manera sistemática y esquemática; se deben exponer todos los datos de forma argumentada y citar las disposiciones legales en que esté basada la solicitud.

Se inicia con la palabra EXPONGO, seguida de dos puntos y, normalmente, se termina con la expresión "por ello". Si es el caso, se hará referencia a la documentación aportada con fórmulas del tipo: "lo que acredito con la documentación anexa", seguida de la relación de documentos incorporados a la solicitud..

El tratamiento personal del emisor puede ser en primera persona (yo), en tercera persona y el del receptor, la segunda persona del plural (os) o bien una fórmula impersonal. En ocasiones, cuando la instancia va dirigida a una autoridad se hace uso del tratamiento que corresponde a la misma (V.E., V.M.E., V.I., etc.)

C) Petición o exposición de la solicitud. Se comienza con la palabra SOLICITO, seguida de dos puntos. Si esta palabra va seguida de una oración con un verbo conjugado, se debe introducir antes la conjunción que. Por ejemplo, SOLICITO: Que sea concedido...., o bien SOLICITO: Que se acepte esta petición de ....

D) La despedida debe indicar:
Fecha: lugar, día, mes y año
Firma de quien presenta la instancia
Nombre del organismo, institución, unidad o autoridad a quien se dirige la instancia; estos nombres deben ir escritos todos en mayúsculas. Por ejemplo,

En conclusión, la solicitud es un texto administrativo muy importante usualmente para hacer peticiones formales ya sea a una persona o una institución, por tanto, los textos administrativos como la solicitud deben utilizarse en todas las organizaciones respetando las formalidades del caso y tener un archivo de las actividades para el balance anual.

III. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Resumen
Seleccionar
Codificar
Generalizar

IV. ESTRATEGIAS DE RECAPITULACIÓN: Inventario
Qué se quiso aprender
Qué se aprendió

V. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Diario
Actividades
Resultado
Contribución

VI. INTERDEPENDENCIA SOCIAL POSITIVA: Mesa Redonda
Tema
Disposición
Opinión

VII. ESTRATEGIAS DE REFLEXIÓN, SENTIDO, SIGNIFICADO, METACOGNICIÓN, TRANSFERENCIA: Comparar

Qué se
Cómo lo aprendí
Aciertos
Dificultades

martes, 7 de diciembre de 2010

EL DISCURSO DESCRIPTIVO

I. ACTIVACIÓN: Escribir sobre
Inicio ¿Qué sabes de?
Desarrollo
Conclusión

II. ORIENTACIÓN: Aplicación
Inicio
Desarrollo
Final

El texto se denomina descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, un
sentimiento, un animal o un objeto.
Mediante este tipo de texto pintamos con palabras, definimos las características de
aquello que describimos.

Existen dos tipos de descripciones según intervenga o no la visión personal del que
escribe el texto: científica (cuando nos informa con precisión de las características
físicas de lo descrito y por lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es aquello de lo que se habla en el texto .

Este tipo de descripción la que encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción, es, por tanto, subjetiva).

¿Qué podemos describir?
- Cuando se describe físicamente a un ser, el texto recibe el nombre de prosopografía.

-Si lo que se describe es el carácter y los sentimientos de una persona, el texto
recibe el nombre de etopeya.

-La unión de la descripción física y de carácter / prosopografía y etopeya ) da
lugar al retrato.

-La descripción de una época ( siglo, mes, día, año... ) se denomina cronografía.

-Cuando se describe un lugar real , éste recibe el nombre de topografía; mientras
que si el lugar es imaginario se llama topotesia.

Para redactar un texto descriptivo debemos fijarnos en los siguientes aspectos:

• Elegir un punto de vista. El lugar desde donde se observa algo influye en la
manera como lo describimos: no es lo mismo decir cómo es un coche si estamos
en el asiento del conductor que si lo contemplamos desde un escaparate.

• Seleccionar los rasgos más importantes. La descripción puede ser minuciosa y
exhaustiva ( con muchos detalles ), o superficial, en la que lo fundamental es
resaltar el rasgo más significativo.

• Ordenar las características de la descripción. Podemos describir de arriba
abajo, de izquierda a derecha, de dentro hacia fuera, de lo general a lo
particular..

• Elegir los recursos lingüísticos adecuados. Los recursos lingüísticos más
indicados para describir son los adjetivos especificativos y explicativos; las
proposiciones subordinadas adjetivas y las estructuras comparativas y
superlativas.

Estudiar la estructura de un texto consiste precisamente en entresacar sus partes y
analizar la jerarquización que se produce entre ellas.

Estructura de los textos descriptivos:Ya Cicerón, en su obra De Oratore , consideraba que el esquema estructural natural de
los textos es el de introducción desarrollo y desenlace.

En la introducción se plantea el tema del que se van a ofrecer datos, en caso de la
descripción, se indica qué vamos a describir. El desarrollo ofrece los datos que quieren
ofrecerse para que los conozcamos y la conclusión supone el cierre del texto.

Esta estructura es la habitual, si bien existen muchos otros tipos.

Desde el punto de vista del contenido, apartado del comentario donde nos encontramos,
podemos diferenciar los siguientes tipos de estructuras:

• Estructura analizante o deductiva: en la que la idea central del texto aparece
expuesta al comienzo del mismo y, posteriormente, se desarrollan otras ideas
relacionadas con ella.

• Estructura sintetizante o inductiva: se denomina así a aquel texto cuya idea
principal se expone al final del mismo como consecuencia deducida de todo lo
contado anteriormente.

• Estructura paralela: cuando el texto expone diversas ideas relacionadas entre sí
pero no jerarquizadas.

• Estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría
seguir añadiendo más, la idea principal no tiene una conclusión clara.

• Estructura cerrada: cuando lo que el autor plantea a través del texto muestra un
cierre. Es la contraria a la anterior.

III. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Ficha de trabajo
Bibliográfica
De trabajo

IV. ESTRATEGIAS DE RECAPITULACIÓN: Cronograma
Inicio del aprendizaje
Dominio del proceso
Finalización del aprendizaje

V. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS
Actitudes
Habilidades
Valores
Conocimiento

VI. INTERDEPENDENCIA SOCIAL POSITIVA: Entrevista
Preparación
Inicio
Desarrollo
Cierre

VII. ESTRATEGIAS DE REFLEXIÓN, SENTIDO, SIGNIFICADO, METACOGNICIÓN, TRANSFERENCIA:
Pensar

Orientación
Pausa
Reflexión

EL DISCURSO NARRATIVO

I. ACTIVACIÓN: Lluvia de Ideas
¿Qué es?
¿Cómo es?
¿Para qué sirve?

II. ORIENTACIÓN: Minilección
Introducción
Desarrollo
Cierre

La narración:

es un tipo de texto o variedad discursiva (que se opone a la descripción, al diálogo, a la exposición y a la argumentación)

en ella se cuentan hechos reales (noticias) o ficticios (novelas) que suceden a unas personas en un espacio y tiempo determinados.

también es una forma de transmitir información que aparece en distintas situaciones comunicativas:

cuando contamos lo que nos han hecho o sucedido

en las noticias de los medios de comunicación

en un debate si hay argumentos de tipo narrativo

y es frecuente encontrar narraciones combinadas con diálogos y descripciones

OBJETIVOS

diferenciar la estructura del relato o narración

distinguir los elementos que la forman

conocer cómo ha evolucionado el género narrativo a través de la Historia de la Literatura

disfrutar leyendo relatos

crear historias cortas con diversas intenciones

CONTENIDOS de la NARRACIÓN

Tipología textual

Géneros literarios

Los elementos del texto narrativo

Tema y argumento

El tiempo y el espacio

El narrador o punto de vista

Clases de personajes

El tiempo de la narración: externo e interno

EL Sintagma Verbal: Tiempos verbales: presente, pretérito indefinido

Superestructura Narrativa

Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama

Voy a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta : ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución , afortunada o no, que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.


Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno.. La suma de los episodios forman la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas.



Tipos de Narrador

El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:



Narrador protagonista

En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera personal plural.



Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.



Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.



Elementos de la Narración

En toda narración se distinguen:



Personajes

Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. os personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.



Espacio

Es el lugar donde se desarrolla la acción.



Tiempo

En la narración se hace referencia a la duración de la acción.



Acción

Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores. Por ejemplo, una secuencia narrativa podría estar constituída por los siguientes núcleos:

domingo, 28 de noviembre de 2010

EL DISCURSO EXPOSITIVO

I. ACTIVACIÓN: Frase Moral
Generan pensamientos
Generan sentimientos

II. ORIENTACIÓN: Puntos de vista
Guión
Participación

III. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Tomar apuntes

- EXPONER ES INFORMAR:

El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje. Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido.

- ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO:

La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

• La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.

• El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.

• La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.

- CARACTERÍSITCAS DEL TEXTO EXPOSITIVO:

Las características formales del texto expositivo son cuatro:

1) Función referencial predominante: como ya sabes, el discurso expositivo tiene la misión de informar sobre un tema específico a un público determinado. Por ello es que en su composición debes ser capaz de dar explicaciones y elaborar los puntos claves de la información, para que los lectores entiendan el “por qué” y el “cómo” de ésta.

2) Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla: generalmente, el autor de un texto expositivo no se refiere a sí mismo como un “yo”, sino como un “nosotros”, con ello entrega mayor seriedad a su texto y además procura el uso del registro formal del habla, que imprime un espíritu de respeto por quien va a ser el receptor del texto.

3) La tercera característica del texto expositivo se refiere al uso abundante de expresiones objetivas en construcciones sintácticas simples y breves.

4) Por último, se recomienda el uso de claves textuales explícitas para guiar al lector, por ejemplo, seguir el orden de introducción, desarrollo y conclusión o cierre; el uso de títulos y subtítulos, etc.

- ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO EXPOSITIVO

a) Orden deductivo: el tema se expone al inicio del texto y tiene carácter de idea general o definición. A continuación se desarrolla con informaciones particulares que la explican o demuestran.

b) Orden inductivo: Se inicia con la presentación de los datos o informaciones particulares, como ejemplos, para terminar con la idea principal y general del tema.
Orden temporal o secuenciado: la información se presenta ordenada cronológicamente, por lo que adquiere un carácter narrativo. Para indicar la secuencia se usan términos como “antes”, “después”, etc.

c) Orden causal: el texto presenta ciertas informaciones o ideas como causas y otras como consecuencias. Para indicar causas se usan términos como “porque”, “ya que”, pues, “puesto que”, etc.; Y para indicar consecuencias, “por lo tanto”, “por consiguiente”, “luego”, “por eso”, “por tanto”, etc.

d) Comparación y contraste: se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como “semejante a”, “así como”, “menos que”, “más que”, “tanto como”, etc.

- IDEA CENTRAL:

Por último, recuerda que una buena organización de la información en un texto expositivo (o en cualquier otra modalidad textual), responde a una buena redacción de los párrafos que lo componen.

Cada párrafo debe contener una sola idea principal o central, expresada a través de una oración, mientras que el resto cumple una función de apoyo. De esta manera el lector del texto no se cansará ni se confundirá por el exceso de ideas.


Registrar
Recordar
Hecho significativo
Relacionar

IV. ESTRATEGIAS DE RECAPITULACIÓN: Sopa de Letras
Determinante
Atributo
Complemento

V. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Instrumentos
Actitudes
Habilidades
Valores

VI. INTERDEPENDENCIA SOCIAL POSITIVA: Galería
Vista (Guía de reflexión)
Reflexión acerca del contenido

VII. ESTRATEGIAS DE REFLEXIÓN, SENTIDO, SIGNIFICADO, METACOGNICIÓN, TRANSFERENCIA: PNI
Postivo
Negativo
Interesante